Rivera - Rivera - República Oriental del Uruguay - Webmaster: Ernesto Costa

Frontera News Net

      

         Cualquier Palabra

         Todas las Palabras

         Frase Exacta

Etica del Trabajo y Educación de Valores

Escribe  Mario Piriz   

 

Primero de Mayo, Ética del Trabajo y Educación en los Valores

"Nosotros deseamos que todas las fuerzas de la naturaleza, que todas las fuerzas sociales, que la fuerza gigantesca, producto del trabajo y de la inteligencia de las generaciones pasadas, sean puestas a disposición del hombre, y sometidas al hombre para siempre"

Parte de las palabras pronunciadas por el periodista norteamericano Albert Parson, al pie de la horca el 11 de noviembre de 1887, condenado luego de conducir con otro puñado de dirigentes trabajadores las celebraciones del primer 1° de mayo en la historia de la humanidad; el de 1886, donde se levantó por primera vez las banderas de "Ocho horas de Trabajo; Ocho horas de Descanso; Ocho horas de Educación". La trágica historia de los Mártires de Chicago, seguirá siendo uno de los mayores paradigmas de una concepción de la vida, del hombre y el universo, que hemos denominado Ética del Trabajo, hoy en evidente crisis, y que una verdadera educación en los valores no podrá obviar, sino que por el contrario, rescatar y servirse de la misma para proyectar algo de luz sobre el camino y destino de los niños y jóvenes, riverenses en el caso, casi náufrago en el mar del mercado, el consumismo y el hedonismo.

En este 2003, a ciento diez y siete años del primer primero de mayo, siguen conservando plena vigencia aquellas palabras escritas en una pancarta por las trabajadoras textiles de la ciudad de Massachussets, Estados Unidos, en 1912: "Las almas, como los cuerpos, pueden morir de hambre. Queremos pan, pero también queremos rosas", que es como solicitar algo de humanismo, sensibilidad, en esta despiadada lucha por la vida, donde los valores, los verdaderos y sustanciales, han sido segregados y supeditados, a la voracidad del "dios amarillo", ese mismo que solo con el trabajo de los seres humanos, es capaz de transformarse en "capital", fetiche moderno, todopoderoso, capaz de esclavizar aún a aquellos pocos que lo poseen, consecuencias éstas profetizadas por Shaskespeare tal como lo expresamos en la segunda entrega sobre el tema.

El 1° de Mayo, es el único día en el año, en que toda la humanidad se une en espíritu de lucha, levantando las banderas del trabajo y los trabajadores. Sin duda, un gesto único, trascendente y pletórico de significados. Los seres humanos, más allá de diferencias, de credos religiosos y políticos, desde hace más de un siglo vienen renovando su compromiso con la vida y con el trabajo.

Ejemplo y paradigma de unidad, en contraste con las fuerzas de intereses menores que fraccionan y destruyen al hombre, la familia, la sociedad y los estados, como lamentablemente contemplamos en este mundo contemporáneo, donde la superproducción de riquezas, condena a millones de seres a la tragedia de la desocupación, de la humillación y el dolor gratuito.

Este Primero de Mayo, estará marcado por la falta de trabajo y la abrupta caída del poder adquisitivo de los que aún tienen el "privilegio" de tener un trabajo. Problema que afecta Rivera, el país, la región y el mundo. Estados Unidos, el país más rico del mundo, hay tres millones de ciudadanos desocupados, y otros 31 millones por debajo de la línea de pobreza. 

La globalización capitalista sufre una de las recurrentes crisis de superproducción. Y como ha venido sucediendo, busca resolverla a través de la guerra, y la violencia fuera de sus fronteras nacionales. Es el cuadro dantesco en el que se desarrolla un nuevo acto de la tragedia del trabajo y la perpetuación de los valores esenciales del ser humano.

Escrito por Mario Piriz