Rivera - Rivera - República Oriental del Uruguay - Webmaster: Ernesto Costa

Frontera News Net

      

         Cualquier Palabra

         Todas las Palabras

         Frase Exacta

Lamentable Vigencia de los Antivalores...

Escribe  Mario Piriz   

Lamentable vigencia de los antivalores denunciados por Shakespeare

En la anterior nota decíamos que la sociedad actual está dominada por la filosofía de la letra del tango Cambalache. Esa concepción, sin embargo, - que se opone a lo que hemos denominado la filosofía o ética del Trabajo -, no es nueva como lo demuestra Williams Shakespeare, en el acto IV, escena III de la obra "Timón de Atenas", escrita hace cuatrocientos años atrás.

Al hablar sobre el dios del siglo, el dinero, el inmortal maestro de la literatura universal decía:

"¡Oro! ¡Oro amarillo, brillante, precioso! ¡No, oh dioses, no soy hombre que haga plegarias inconsecuentes! ... Muchos suelen volver con esto lo blanco negro; lo feo, hermoso; lo falso, verdadero; lo bajo noble; lo viejo, joven; lo cobarde, valiente ... Esto os va a sobornar a vuestros sacerdotes y a vuestros sirvientes y a alejarlos de vosotros; va a retirar la almohada de debajo de la cabeza del hombre más robusto; este amarillo esclavo va a fortalecer y disolver religiones, bendecir a los malditos, hacer adorar la lepra blanca, dar plazas a los ladrones y hacerles sentarse entre los senadores, con títulos, genuflexiones y alabanzas: Él es el que hace que se vuelva a casar la viuda marchita y el que perfuma y embalsama como un día de abril a aquella ante la cual entregarían la garganta, el hospital y las úlceras en personas. Vamos, fango condenado, prostituta común de todo el género humano, que siembras disensión entre la multitud de las naciones ..."

Y más adelante: "¡Oh tú, dulce regicida, amable agente de divorcio entre el hijo y el padre! ¡Brillante corruptor del más puro lecho de Himeneo! ¡Marte valiente! ¡Galán siempre joven, fresco, amado y delicado, cuyo esplendor funde la nieve sagrada que descansa sobre el seno de Diana! Dios visible que sueldas juntas las cosas de la naturaleza absolutamente contrarias, y las obliga a que se abracen; tú que sabes hablar todas las lenguas para todos los designios. ¡Oh tú, piedra de toque de los corazones, piensa que el hombre tu esclavo se rebela y por la virtud que en ti reside haz que nazcan entre ellos las querellas que los destruyan, a fin de que las bestias puedan tener el imperio del mundo!".

Antes de retornar en una tercera entrega al tema central de la nota, acotemos que Shakespeare realizó su obra, en los siglos XIV y XV, precisamente en el escenario en que se producía la "primera globalización" de la historia de la humanidad, iniciada con los descubrimientos geográficos de Colón, que por primera vez, - mercado de especies y metales preciosos de por medio - transformó al planeta en un todo único y conocido.

Por su parte, los párrafos de la obra de Shakespeare, fueron citados, en pleno siglo XIX, por Marx, precisamente cuando se comenzó a ejecutar la "segunda globalización" en la historia de la humanidad, con lo conocido como la "revolución industrial".

Hoy, hablamos de la "tercera globalización", producida por la mundialización de la economía, el mercado, la revolución tecnológica en las comunicaciones, y la hegemonía de la cultura del dinero, del tener, del poder. En consecuencia, observamos la "explosión" de los Estados Nacionales, la implementación descarnada de políticas imperiales de dimensiones universales, y la destrucción de la escala de valores centradas en el ser humano, en el trabajo, en la vida, en el ser y el ejercicio de sus derechos inalienables.

Al hablar de educación en los valores, no podemos olvidar, que el pasado 23 de abril, se conmemoró el Día Internacional del Libro y/o del Idioma. La fecha recuerda el día 23 de abril de 1616 en que fallecían, Williams Shakespeare en Strattford-on-Avon, Inglaterra, y Miguel de Cervantes Saavedra en Madrid, España. Ese mismo día, mes y año, otro grande, Nicolás Copérnico, era incluido en el Índice, lista elaborada por la Santa Inquisición de la Iglesia Católica, incluyendo las obras prohibidas, malditas y demoníacas.

Estos grandes maestros hace 387 años que murieron, pero mantienen plena vigencia y siguen viviendo a través de su obra. No habrá verdadera educación en los valores, si no se divulga, estudia, analiza y asimila en forma sistemática y con todos los recursos técnicos de la actualidad, ese espíritu humanista y esa cosmovisión del hombre, la naturaleza y el universo, que teniendo al Ser en su centro, sueña con un mundo de paz, libertad, fraternidad, amor y justicia.

Escrito por Mario Piriz