Rivera - Rivera - República Oriental del Uruguay - Webmaster: Ernesto Costa

Frontera News Net

     

        Cualquier Palabra

        Todas las Palabras

        Frase Exacta

Agustín Ramón Bisio   01/02/1894 - 23/07/1952

Introducción 

Material Fotofráfico de Bisio - Uso Libre desde que se informe el autor y  el sitio de orígen. 
Son cuatro archivos. Clic en cada uno de lo íconos para bajar a su PC, después use su WinZip. 
 

Asesor de contenido e imagenes:
Diego Martín Costa López

    

    En la vieja casona localizada en la hoy calle Julio César Grauert al N° 1740, esquina Domingo Arena, en la novena sección de Rivera, Rosa Bisio Repetto, hija de Ramón Bisio, una italiana de orígen genovés casada con su primo hermano, Juan Bisio Repetto, hijo de Agustín Bisio, dio a luz el 1° de febrero de 1894 a Agustín Ramón Bisio.
Los padres de  quien sería una de las máximas cumbres poéticas de esta frontera formaron el núcleo de los primero pobladores de esta ciudad. Eran provenientes de Génova y chacreros por tradición. 

Agustín Ramón Bisio
Copia en Foto Digital del Museo Bisio

   En esa casa y lugar, rodeado de sus padres y sus cuatro hermanas, Remigia, Teresa, Victoria, una educacionista, y María también nació el poeta que con rasgos firmes y tiernos, de particular belleza, retrató las cosas y las gentes de nuestra frontera a la cual conoció y amó profundamente. Bisio exteriorizo todo su amor a esta tierrita gaucha, a través del verso y de sus tallas y en el tañir querendón de su guitarra que se unía en tertulias familiares con mandolinas y con lira ejecutadas por sus primas.

Foto Montage de Diego Costa López - La Casona, las esculturas de Bisio en madera y piedra arenisca.

Foto Montage: Diego Costa López - La Casona, las esculturas de Bisio en madera y de su amigo R. Alvez en piedra arenisca.

    Excelente estudiante en todos los niveles. Apenas una materia le faltó para obtener el título de Ingeniero Agrónomo, que no lo logró por un desentendimiento con un profesor. Vuelve a su tierra, a su barrio, a la quinta de sus padres en el Paso de Castro, cuyos límites llegaban hasta la margen izquierda del Arroyo Cuñapirú e iba hasta el "Horno de Avenatti". Esta zona de Rivera es conocida hoy como "Barrio Bisio". 

    Bisio dedicó su vida a la poesía que trabajó incansablemente desde su puesto de Concejal en varios períodos. En 1947 se publica su primer libro "Brindis Agreste", recibiendo el premio "Remuneración Literaria del Ministerio de Instrucción Primaria". De Bisio, Zum Felde, en su visita de 1936, a nuestra ciudad, dirá " ....es el creador de un género de poesía que será preciso hacer conocer: la poesía fronteriza". 

    Bregó por la creación del museo, al no tener apoyo organizó parcialmente uno de su propiedad. Poco a poco fue agregando piezas a su museo Indio. Verdadera obra de alto valor cultural que se encuentra hoy en la escuela N° 112 que lleva su nombre, cuyo terreno fuera donado por Victoria y María Bisio.

Escultura en madera de Agustín Ramón Bisio

Dijo Montiel Ballesteros, refiriéndose a Bisio: "Un singular destino del Terruño hace nacer en su extremo norte a este bardo sencillo; claro y profano a quien la naturaleza ha dotado de una pródiga capacidad plástica y eufónica, con un leve dejo de picardía criolla y para señalar, puntualizar y valorizar lo que es esencial y entrañablemente nuestro.

    Considerado la mayor autoridad de esa polémica pero innegable realidad de una creación popular lingüística como el portuñol. Su aporte aun hoy conserva vigencias y constituye obligado punto de referencia en el tema.

   No pocos investigadores tienen en el Museo Bisio, inaugurado en agosto de 1977 en la escuela n° 112 una fuente inagotable de estudio, que desde el 23 de julio de 1955 se encontraba en el que fue su hogar.  

    Quien llevaba en la sangre el aporte de aquellos ligures de Voltaggio, los abuelos de los cuales heredó también su nombre. Supo captar, tras el paisaje agreste de las comarcas de su contemporaneidad, la permanencia de los sentimientos esenciales de la vida y, aun hoy, desde la talla realizada en piedra por el escultor R.Alvez, colocada en el rincón infantil de la plaza Artigas en 1953, su pupila abarca el amplio espacio de su tierra que un 23 de julio de 1952 depositó en su lecho su cuerpo que no su espíritu que continua vivo entre las cosas y las gentes, por sus "Caminitos de tierras coloradas" sus Tamboriles, su Burrito del Cerro del Marco....

    La Casona fue declarado monumento histórico el 19 de agosto de 1981. La Escuela N° 112 del Barrio Bisio lleva su Nombre. Para julio de 2002 se preparan los homenajes a los 50 años de su muerte y dentro de dos años los festejos por los 110 años de su necimiento.