|

CIUDAD DE TRANQUERAS,
Dpto.RIVERA, R. O. del URUGUAY. |
CODIGO POSTAL 40.001 |
CARACT. ANTEL NACIONAL ++598 |
CARACT. ANTEL LOCAL +656 |
Su mayor Fiesta: La
Fiesta de la Sandía y la Forestación
|
UBICACION GEOGRAFICA
Tranqueras ciudad está ubicada en la Tercera
Sección del Departamento de Rivera, a 519 km. de
Montevideo y a 54 km. de la ciudad de Rivera; a
ambas estamos unidos por Rutas Nos. 30 y 5 y por
el Ferrocarril, y separados por 31 Km. de
Masoller. A la ciudad de Artigas, distante 132 Km.
nos une también Ruta No.30. La Planta Urbana
está ubicada a orillas del Río Tacuarembó
Grande, sobre su margen izquierda, constituyendo
el Paseo Puente Viejo y Balneario Municipal, al
lado de dicho puente inaugurado el 25 de Agosto de
1916, en la entonces Ruta No. 30 que ahora tiene
otro trazado.
|
EL ORIGEN DE SU NOMBRE
El Río Tacuarembó, sobre cuya
margen izquierda se formó luego la población,
era el límite natural de las Haciendas que en
ambas márgenes, pertenecían a varios
terratenientes. El ganado se mezclaba originando
reyertas, por lo que se optó por construir una
tranquera sobre el río. Esta rústica portera fue
construida con madera del propio monte virgen. Eso
originó el nombre Paso Tranqueras
|
SU HISTORIA LEGAL
La Ley No. 5107 del 22 de Julio de 1914
declaró Pueblo a Tranqueras y oficializó su
nombre. El 15 de Octubre de 1963, por Ley 13.167
fue elevada a Villa y finalmente el 13 de
Diciembre de 1994 por Ley 16.667 es declarada
CIUDAD.
|
EL ESCUDO DE LA POBLACION
Fue creado y oficializado en oportunidad del
Cincuentenario de la población el 22 de Julio de
1964. El boceto pertenece a la Mtra. Aída
Navarro. Tiene una banda central que separa dos
paisajes, dos tiempos.
|
EL ENTORNO SERRANO
Entre los atractivos naturales que la
rodean se encuentra la histórica Bajada de
Pena en Ruta 30, a 18 Km. de Tranqueras. Ese
lugar está enclavado en la Cuchilla Negra.
Se agrega la pintoresca Sierra de la Aurora.
Nos rodean otros puntos cercanos como el Valle
del Arroyo Lunarejo, lugar de inmenso valor
por su biodiversidad, con una variedad de especies
que es única en Sudamérica. Otros atractivos son
Arroyos como el Zanja Honda, y el Rubio
Chico, y el propio Río Tacuarembó,
todos con márgenes pobladas de flora y fauna
indígena, con las que colabora un clima noble y
propicio para su desarrollo.
|
LOS DATOS DEL CENSO
1996
El Censo Nacional arrojó resultados que ratifican
el crecimiento sostenido de Tranqueras. En el
Censo de 1985 había en nuestra localidad 1225
viviendas y en 1996 el resultado fue de 1934, un
57,8% más. En Población, en 1985 había 4471
habitantes y en 1996 hay 5842 personas censadas;
eso arroja un porcentaje de 30,6 % Tomando la
ciudad y su zona fueron censadas 2722 Viviendas y
8.134 pobladores.
|
LA PLANTA URBANA:
Hay 240 manzanas pobladas, ubicadas en un
damero irregular de 5 Km. de largo por apenas
cinco a seis cuadras de ancho. El amanzanamiento
incluye buena cantidad de calles pavimentadas y
con Alumbrado Público; pintorescos Boulevares,
Paseos, Plazas, Estadio; un verdadero Monumento
Histórico es la Estación de Ferrocarril. En los
tres accesos a la Ciudad desde Ruta No. 30 existen
Carteles Indicadores con la inscripción "Bienvenidos
a la Ciudad de Tranqueras, Capital de la Sandía y
la Forestación."
|
LA VIDA CIUDADANA
Los Poderes Públicos y las reparticiones
estatales tienen dependencias en nuestro medio,
como Junta Local, Policía, Bomberos, Juzgado,
Correos, Teléfonos, Telégrafo, Banco de
Previsión, Banco República, Banco de Seguros,
Salud Pública. Aduana. Trabajan en la ciudad
profesionales universitarios de todas las ramas,
casi todos nativos de aquí.
|
LA ENSEÑANZA. Existen
en Tranqueras las Escuelas No.3, 92,124, Escuela
No. 131 para discapacitados intelectuales, Liceo,
Cursos de UTU, Jardín de Infantes No.138,
Guardería CAIF.A nivel privado los idiomas, la
Música y la Computación son las principales
áreas atendidas. Agregamos que en la zona rural
de influencia, existen 13 Escuelas Públicas y un
Liceo Rural.
|
LAS INSTITUCIONES.
Tranqueras posee una rica vida institucional, con
actividades de gran dinamismo. Existen clubes de
servicio como Rotary, Leones, Cruz Roja;
deportivos y sociales como Centro Artigas Uruguay,
Tranqueras, Artigas, Peñarol, Nacional.Funcionan
Comité Patriótico, Comisión de Urbanización,
Comisión de Acción Social, Comisión de Cultura,
Grupo de Tercera Edad, Grupos de Danzas, Coros,
Bandas Marciales y otras. Existe un Club de
Tranquerenses Residentes en Rivera.
|
EL COMERCIO Y LA INDUSTRIA.
La ciudad posee una dinámica vida comercial
con Comercios minoristas de todas las ramas como
Hogar, Agro, Farmacias, Apuestas Oficiales,
Librerías, etc. No existen grandes Industrias. En
nuestros alrededores existen grandes áreas
forestadas y ricos plantíos favorecidos por
suelos y clima muy ventajosos. Se planta tabaco,
mucha sandía incluso han sido tranquerenses los
primeros exportadores uruguayos de la fruta a
Brasil y España, y algo de ganadería con ovinos
y bovinos.
|
Hoy ya hay cerca de 40.000
Hectáreas forestadas, la mayoría con Pinos Tadea
y Elliotti y algo de Eucaliptos Grandis.EL 85%
DE LA MADERA EXPORTADA POR URUGUAY SALE DE
TRANQUERAS.
|
ACTIVIDADES POPULARES.
El esparcimiento de la gente apunta a muchos
focos. Durante el año tenemos el Carnaval,
Bailes, Playa, Fútbol, Fiestas Criollas, Carreras
de Caballos, Fiesta de la Cerveza y Fiesta de la
Sandía y Forestación. Tranqueras es también una
población con mucha vida espiritual,
practicándose numerosas religiones, señalándose
como de mayor arraigo la Iglesia Católica
Apostólica Romana.
|
LAS COMUNICACIONES Y LA
PRENSA
Las Comunicaciones oficiales están a cargo de
ANTEL. Existen equipos de Radio particulares que
prestan útiles servicios. Funciona la Oficina de
Correos y otras particulares. Por tierra nos
comunicamos por las compañías omnibuseras,
departamentales e interdepartamentales. Estamos
conectados con el mundo a través de una Conexión
Pública con la Red Internet, en la Biblioteca "Juana
de Ibarbourou" Funciona un sistema de
Televisión por Cable desde Marzo de 1993. La
ciudad tiene aparición en la Prensa departamental
a través espacios en Radios, Televisión y
Diarios.
|
José María Almada Sad |
Periodista |
Tel. ++ 598 656 2240 |
[email protected] |
SANDIA, DELICIA Y SIMBOLO

Suelos arenosos y profundos,
muy propicios para el cultivo, veranos calurosos,
los conocimientos transmitidos a cada generación,
son ventajas para el histórico desarrollo del
cultivo de sandía en la zona de Tranqueras, y de
donde surge un alto porcentaje de la sandía que
abastece la demanda nacional, a través del
Mercado Modelo. Para señalar pionerismos debemos
mencionar a Don Clodomiro Ribero a mediados de
siglo, y en la actualidad son varios los
productores destacados, pero sin duda el Sr. Jorge
C.Fabeiro es un real visionario en el tema. Fue el
primer productor uruguayo en exportar sandías a
San Pablo, Brasil en 1996 y desde la zafra 1997 ha
vendido a la Cooperativa ANECOOP de España, que
abastece a la Comunidad Económica Europea. Varias
especies de la fruta se han ido plantando de
acuerdo a las demandas de tamaño, sabor y
calidad. En la actualidad las preferencias apuntan
a la variedad híbrida Sin Semilla
"Seedless", Sugar Baby y Creemson Sweet.
Tranqueras es considerada la ciudad "Capital
de la Sandía y la Forestación".
VERDE EL ARBOL, VERDE LA
ESPERANZA

La Forestación en el
Departamento se inicia con el Siglo.A fines del
pasado, pioneros como Francisco Piria, Don Antonio
Lussich y otros introducen el eucaliptus al
Uruguay. Con el Siglo XX se introducen en el
departamento. Desde ese entonces hasta 1970 las
plantaciones tenían como finalidad brindar abrigo
y sombra al ganado, proveer leña, postes y piques
a los establecimientos.
Con la Ley Forestal en 1974 y
facilidades impositivas, la plantación se orienta
con destino a la industrialización de la madera
con variedades de eucaliptos, coníferas, y
salicáceas. Entre los años 1975 y 1991 se han
plantado 7.540 de eucaliptus en sus diferentes
variedades; en cuanto a pinos en ese mismo
período mas de 7.400 has. además de 500 hás. de
salicáceas. En el momento actual son mas de
50.000 las hectáreas forestadas o con proyecto en
Dirección Forestal. Esto aún es poco para la
superficie de Prioridad Forestal del Departamento
(250.000 hás.).
Mas importantes que ésto son
las inversiones privadas, materializadas en los
varios y tecnificados Establecimientos Forestales
existentes, que llevan a prever una muy importante
bolsa de trabajo, ya sea como mano de obra directa
o en la cadena de servicios indirectos que la
Forestación genera. Tranqueras es el centro
urbano del área forestada del Departamento. |
El Rotary Club Tranqueras
El Rotary Club Tranqueras fue
fundado el 6 de Noviembre de 1955. Fue su primer
Presidente el Q.F. Mario Brum. Además de los
rotarios, trabajan el Comité de Esposas y
también el juvenil Interact Club. Algunas de las
Escuelas de la Ciudad han sido obra del Club como
las Urbanas Nos.92 y 124, la No. 106 de Boquerón,
la No.131 para Discapacitados Intelectuales y el
Jardín No. 138, también ayudas a los sectores
más carenciados, donación de Ambulancia a Salud
Pública y coparticipación de la entrega de otra
con el Club de Leones local; becas y pasajes a
estudiantes se han gestionado siempre; muchos
logros se han conseguido para la localidad
mediante gestiones insistentes ante las
Autoridades departamentales y nacionales de áreas
como la enseñanza, las comunicaciones y otros
servicios. Se han donado Bustos del Prócer a casi
todos los Centros Docentes del medio y rurales,
Seccional Policial y otros. El 12 de Octubre de
1996 se entregó el local propio del Jardín de
Infantes No. 138; el mencionado Jardín fue
gestión del Club en 1985, inaugurado con
amoblamiento total por parte de la entidad
rotaria, así como el pago del alquiler de dicho
local durante el primer año de funciones. El Club
homenajea a personas relevantes, así en 1986 se
gestionó la nominación de cuatro calles en la
Planta Urbana: Paul Harris, Esc.Delibio Paiva,
Mtra. Elena Navarro y Q.F.Mario Brum, el primero
Fundador de Rotary y los otros tres de destacada
trayectoria en nuestra comunidad. Otro
tranquerense que no fue rotario, pero fue
homenajeado por el club, fue el Dr. Juan Bautista
Dellepiane para lo cual se gestionó la
nominación de una calle con su nombre, se erigió
un Monolito en su memoria en la Plaza Pública y
se logró la nominación del Centro local de Salud
Pública con su nombre. La Fiesta de la Sandía y
la Forestación, se realiza desde 1992, con apoyo
de Autoridades, Empresas y Pueblo, buscando que
Tranqueras sea reconocido en otros medios y
resaltar el trabajo de los Productores de dos
renglones tan importantes como la Sandía y la
Forestación, en tres jornadas de júbilo y
trabajo que mucho le dejan a la localidad en todos
los órdenes, con esta Fiesta cuyo prestigio ha
cruzado fronteras desde sus primeras
realizaciones. El 10 de Mayo Rotary inauguró el
Monumento a la Madre en Plaza de los 33
Orientales, viejo sueño rotario y de la
población. El Club prepara actualmente un Vídeo
Turístico de la ciudad y alrededores en apoyo a
la comisión de Urbanización y con ayudas como
Canal 2 local, municipio y empresas.
La
Fiesta de la Sandía y la Forestación
Por la presente deseamos
referirnos a la Fiesta de la Sandía y la
Forestación, que se desarrolla en Enero/Febrero
de cada año en la ciudad de Tranqueras,
organizada por este Rotary Club, la que comenzó
su vida efectiva en Febrero de 1992 con el
desarrollo de la Primera Edición del evento. Los
objetivos que se persiguen con la Fiesta, desde el
inicio, son dos, y a cada año se fortalecen en
logros: por un lado resaltar y jerarquizar la
tareas de los Productores creando un ámbito
adecuado para exposición de sus trabajos, y
discusión de sus problemas y logros, y el otro
objetivo buscado mostrar a Tranqueras a los ojos
del país, para fomentar el Turismo y traer aquí
a Autoridades de diversos Organismos durante la
Fiesta, para sensibilizarlos de las diversas
carencias, necesidades y aspiraciones que tiene
Tranqueras.
Los dos primeros años el
evento se llamó "Fiesta de la Sandía",
y a partir de 1994 se le agregó al nombre
"..y de la Forestación", homenajeando
así a los dos rubros mas importantes y
significativos, de la Producción de la zona que
rodea a Tranqueras.
Siempre se ha realizado una
Feria Agroindustrial, Artesanal y Cultural en el
lugar central de la Fiesta, donde tienen espacio
Organismos Públicos, Empresas, y artesanos de
nuestra región que hacen cosas muy valiosas y que
tienen pocas oportunidades de mostrar su trabajo.
También tienen lugar Desfiles de Maquinaria
Forestal y Agrícola con demostraciones, así como
Carros Alegóricos, Bandas Marciales. Se realizan
también Conferencias con Técnicos Oficiales y
calificados, sobre Sandía y Forestación, como el
exitoso Foro "TRANQUERAS Y EL DESAFIO DE
CRECER" realizado el día 10 de Enero de
1998, y el II Foro realizado en la Fiesta de 1999,
que se denominó "TRANQUERAS Y LOS DESAFÍOS
PARA EL NUEVO MILENIO", con temática
continuación del anterior, y donde estuvieron
presentes en ambos el Ministro de Ganadería
Agricultura y Pesca, Vice Ministro de Relaciones
Exteriores, representante del Ministro de Turismo,
Presidente de ANTEL, Vice Presidente del BROU,
Vice Presidente del BSE, Intendente Municipal de
Rivera , Presidente de la Junta Departamental de
Rivera, Gobernador de Rotary Andrés Martínez,
Directores de las Forestadoras COLONVADE y FYMNSA,
varias ONGs y calificados técnicos y empresarios
de todo el país.
|
|
|
|
|