Rivera - Rivera - República Oriental del Uruguay - Webmaster: Ernesto Costa

Frontera News Net

      

         Cualquier Palabra

         Todas las Palabras

         Frase Exacta

El Parque Internacional - Un poco de su historia

Diario Jornada - Edición N° 2206 del 07/05/97 Autor: Nelson Ferreira Moreira

BANDERAS PARQUE.02.jpg (27940 bytes)

Obelisco y Banderas en el Parque Internacional -  Foto Hugo López

Única Plaza Internacional del Planeta.

Acudimos a informaciones publicadas en 1945 en documento de la Comisión Internacional de Límite.

Histórico es el propio escenário, por ser la única Plaza Internacional del mundo, por haberse inaugurado en una fecha tan especial como fue el año 1943, y por seguir  siendo extraoficialmente el verdadero monumento mundial de la integración. Hecho este que desearíamos en nombre de ambas ciudades pudiera oficializarse algún día.

La Plaza Internacional Rivera-Livramento está conformada con características especiales que la hacen única en el mundo. Comprende una superficie de aproximadamente cincuenta y cinco mil metros cuadrados, incluidas sus avenidas y forma un conjunto ornamental simétricamente dispuesto a uno y otro lado de la línea límite entre los dos la que le sirve de eje longitudinal.Toda el espacio comprendido por la plaza y las avenidas circundantes benefician por igual a las personas de uno y otro país, que usufructúan el paseo en la mismas condiciones que si todo el fuera uruguayo o brasileño.


Fuente Luminosa - Foto E.Costa

La Plaza Internacional fue construida tres planos, adaptados conformidad topográfica del terreno, que acusa una diferencia de nivel de 7 metros y 42 cm entre los extremos de su eje longitudinal.

Este eje, verdadera espina dorsal, conserva su característica de divisor de aguas entre las partes uruguayas y brasileñas de la plaza, cuyo declive lateral es de uno y medio por ciento, respectivamente.

El primer plano de la plaza o plano superior se encuentra situado sobre la avenida principal de unión de la ciudad de Rivera y Livramento, su característica es de una plaza jardín. En su centro, dando frente a la citada avenida principal, fue construido un monumento símbolo de la confraternidad uruguayo-brasileña.

Lo constituye un OBELISCO triangular de quince metros de altura. En su base ostenta los escudos nacionales del Uruguay y del Brasil, colocados sobre las caras que dan fren te a sus respectivos países. Ambos escudos fueron ejecutados en el arsenal del ejercito de Río de Janeiro, y fueron gentilmente obsequiados para su finalidad por la Comisión Brasileña de Límites.Sobre la cara posterior del basamento se colocó una gran placa de bronce recordatória del acto de inauguración. A los trece metros de altura y en las caras que miran hacia el Uruguay y el Brasil, se colocaron dos relojes sincronizados con la hora oficial respectiva.Un mecanismo ubicado en un compartimento especial construído dentro de la base del monumento, acciona ambos relojes. En su centro, el monumento tiene un espacio suficiente para el paso de un hombre hasta la altura de los relojes y al efecto tiene una escala fija junto a la cual corre la transmisión del mecanismo de la base. El vértice del obelisco es de vidrio transparente y por allí se proyecta un haz de luz de cinco minutos de duración en cada coincidencia horaria.

monumentomadre.jpg (30856 bytes)

Monumento a la Madre - Foto E. Costa

El conjunto del monumento fue proyectado por el arquitecto uruguayo Don Modesto Paes Sere y fue calculado y construido bajo la dirección del ingeniero brasileño Don Antenor Trindade Barbosa. El segundo plano de la plaza intermedio, tiene las características de una plaza de descanso y no presenta comunicación con los paseos exteriores.

En el centro se ha dejado un espacio circular de doce metros de diámetro con destino a la colocación de una fuente luminosa. Al efecto se ha dotado a este lugar de la plaza de instalaciones de agua y energía eléctrica y se ha construido allí una cámara subterránea destinada para la colocación del motor de recuperación de agua.

Además aguas de esta fuente tienen su vertedero en conexión con la red cloacal de la ciudad de Rivera.

Dos amplias escaleras centrales, con motivos ornamentales comunican este segundo plano adyacente. Los paseos interiores del primero y segundo plano de la plaza están pavimentados con Petitpavé de artísticos dibujos, marginados por una simbólica cadena de mármol blanca sobre fondo de piedra negra.

La solución de continuidad entre los niveles de los distintos planos fue salvada con taluddes transversales, revestidos de césped, que acompañan la situación de las escaleras centrales.

El tercer plano de la plaza o plano inferior, presenta las características de un parque. Su amplio espacio central es particularmente apto para mítines y reuniones públicas de carácter patriótico o de solidaridad americana.

Árboles de sombra y de gran desarrollo benefician este plano, en el que también se han dejado espacios libres para juegos infantiles. El paseo exterior de la plaza es de mosaico color amarillo crema, presentando también como motivo artístico una simbólica cadena realizada en mosaicos colorados. Tiene cuatro metros de ancho y su extensión total es de ochocientos cincuenta metros. Está profusamente arbolado y acompaña el nivel de las avenidas circundantes, construidas por amplios espacios de veinticinco metros de ancho, cuyo corte transversal presenta: un cantero central de cuatro metros, dos calzadas laterales de seis metros cincuenta y dos paseos exteriores o veredas de cuatro metros cada una.

Mvc-001s.jpg (58904 bytes)

Paseos de la Plaza - Foto E. Costa

Por acuerdo entre ambas comisiones de límites, aprobado por los representativos de Gobierno. El aprovisionamiento de agua de toda la plaza es atendido por la red de la ciudad de Rivera, en tanto que la Usina Eléctrica de Livramento provee de energía eléctrica.

En cuanto a la red receptora de aguas pluviales de toda la plaza fue llevada por caños especialmente construidos para su finalidad, hasta los desagües naturales del territorio brasileño.

ORIGEN HISTÓRICO DE LA PLAZA INTERNACIONAL

La idea de construir un paseo internacional en ese lugar de la frontera común, tuvo su origen en la oportunidad de celebrarse la Quinta Conferencia de la Comisión Mixta de Límites.

El amplio espacio que hoy ocupa la Plaza Internacional, fue entonces motivo de discusión entre señores Delegados Jefes del Uruguay y del Brasil respectivamente, Ministros Don Virgilio Sampognano y Mariscal Don Gabriel Souza Pereira Botafogo, que actuaron en dicha Conferencia.

El acuerdo logrado formalizó la línea límite entre las ciudades de Rivera y Livramento de manera convencional, pero siguiendo en sus líneas generales la divisoria de aguas que se señala en el giro de la Cuchilla de Santana, establecida en el tratado de límites de 1851.

En gesto que es necesario destacar en toda su histórica magnitud, el señor delegado Jefe del Uruguay, luego de haber logrado avanzar la línea de separación de las respectivas soberanías del Uruguay y de Brasil, hasta entonces discutido, propuso a su eminente colega crear allí un paseo internacional con una idea sin precedentes en la historia de las demarcaciones de limites.