En enero de 1901, se inaugura el
primer alumbrado público a farol de Rivera, es inaugurado por
la Junta Económica-Administrativa, en julio del mismo año el
empedrado de Av. Sarandí. El 25 de noviembre de 1901, comienza
el telégrafo en Rivera y Livramento.
La llegada del ferrocarril
aumentó significativamente el número de viajeros,
principalmente hacia y desde la capital del país.
Entre estos
viajeros y aquellos
empleados de la empresa de ferrocarriles
trajeron el fútbol. Como sucedió en la propia Montevideo, los
ingleses, funcionarios de la compañía del ferrocarril
introdujeron el fútbol en URUGUAY.
En Rivera lo practicaron
inicialmente en un "campito" que hoy ocupa la Plaza
Flores. Después según los diarios de la
época "el juego de la pelota" se fue al predio
que hoy ocupa el hospital, enseguida
al Prado, amplio predio hoy sede del Corralón
Municipal, Parque Atilio Paiva Olivera y hasta el Club Oriental
y posteriormente a todos los baldíos de la ciudad.
No tardó en organizarse el
deporte y la aparición del PRIMER
CUADRO JUVENTUD RIVERENSE FOOTBOL CLUB. Dos equipos de esta
institución son los protagonistas del PRIMER ENCUENTRO que
registra la prensa el 31 de agosto de 1902.
El 30 de abril de 1905
aparecen los primeros faroles a queroseno,
empedrado de calles y las audiciones públicas con gramófonos
desde casa "LA FRANCE".
El PRIMER COTEJO
INTERNACIONAL, con equipos de la vecina ciudad de
Livramento, se llevó a cabo el 24 de junio de 1906
entre JUVENTUD RIVERENSE y
el 03 (13) DE MAIO de Livramento, no podía ser mejor el
resultado, ni vencidos ni vencedores, 0 a 0.
En octubre de 1906 se
crean las siguientes actividades asociadas: Centro Comercial de
Rivera, Centro de Dependientes del Comercio y la Unión Obrera
Riverense y el día 29 la primera Exposición Feria
Ganadera.
En noviembre de 1906
aparece el Primer Automóvil que pertenecía a Don José Lapido.
En el Censo Nacional
realizado el 12 de octubre de 1908
Rivera contaba con un total
de 35.683 pobladores y de ellos 8.986 residían en la planta
urbana.
En setiembre de 1910, se
instala la Sala de Primeros Auxilios, creada por el Jefe
de Poli cía, Coronel Foglia y Dr. A.Ugon. El 31 de
diciembre del mismo año se inaugura el Servicio de Luz
Eléctrica, cuya concesión particular la obtiene la firma
Ricardo Eguía Puentes
En 1911 sale el periódico
"LA FRANCE" con
ediciones en gran formato, de 16 paginas y se distribuye en
forma gratuita
El 10 de junio de 1912 el
Presidente José Batlle y Ordoñez con el Ministro Pedro
Manini Ríos eleva a categoría de CIUDAD a la
Villa de RIVERA, por iniciativa del
Diputado Don Carlos Oneto y Viana.
El CLUB URUGUAY es el
principal centro social
desde su fundación el 24 de diciembre de 1901 funcionando
en la época en Av. Sarandí y Mñor. Vera ( Actual Banco de la
Re- pública ) donde incluso funcionaba un teatrito.
En 1913, el día 24 de
marzo, con 43 alumnos de ambos sexos inicia sus clases el LICEO
DEPARTAMENTAL en el viejo local de la Ex-Fábrica FRONTEX (Calle
Dr. Anollés casi Mariscal Botafogo, hoy Bvar. 33 Orientales) y
su primer director Don Carlos Guamba.
El 18 de mayo se inaugura
con 46 alumnos el INSTITUTO NORMAL y su
primer director es la profesora Obdulia Duran, ya la enseñanza
industrial tendría su casa en 1924 cuan do se crea la
ESCUELA INDUSTRIAL.
El 20 de diciembre de 1913
el salón RENDEZ-VOUS
cambia su denominación por la de "TEATRO FLORENCIO
SANCHEZ" propiedad
de los señores
Juncosa Hnos., exhibiendo ese día el
film "QUO VADIS".El 22 de julio de 1914, TRANQUERAS se
declara PUEBLO. Enero de 1915 se inaugura la comunicación
telefónica entre Rivera y Tacuarembó.
En 1927 se construye
el FIELD MUNICIPAL en el entonces Prado,
durante el gobierno colegiado integrado entre otros
por el Sr. Atilio Paiva Olivera y en 1929 al morir este se
decide denominar al Prado y Field con su nombre.
El estadio recibirá su PRIMER GRAN CAMBIO en 1966
siendo de los mejores del interior del país por varios años.
En 1936 se declara a
Rivera CIUDAD DE TURISMO, lo que fomenta un gran desarrollo en
esa actividad, realizándose excursiones en ferrocarril,
mejorándose las carreteras y llegando también visitantes de
Brasil.
En 1938 se crea el PARQUE
GRAN BRETAÑA sobre el lomo de la cuchilla negra a 7 kilometros
de la ciudad.
El 13 de agosto de 1938 es
creado el ESCUDO DEPARTAMENTAL DE RIVERA
creado por Tell Ramis.
En 1942 se inaugura
el HOTEL CASINO que durante muchos años es una verdadera postal
de la ciudad.
En febrero de 1943
con grandes festejos y la presencia de los respectivos
presidentes se inaugura la PLAZA INTERNACIONAL, única en el
mundo, recuérdese que en ese mismo momento de la historia, la
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ensangrentaba la humani- dad, y eran
fronteras precisamente los motivos. Nuestro orgullo pues por la
PLAZA IN- TERNACIONAL se justifica. El OBELISCO de dicha
plaza, simboliza la fraternidad. El 25 de agosto de 1953 los
Clubes Rotary Rivera y Livramento aportan la FUENTE LUMINOSA. El
tercero y mas hermoso de los mojones interiores de la plaza es
el MONUMENTO A LA MADRE, donado por los mismos Clubes el 24 de
abril de 1960 y obra del
escultor JOSÉ BELLONI.
En 1951 se habilité el
AUTODROMO MUNICIPAL en la cima de la Cuchilla Negra, contiguo al
Parque Gran Bretaña. Este escenario es compartido
frecuentemente por los deportistas brasileños.
El 18 de mayo de 1953 se
descubre la estatua del Prócer Oriental
y gran Americanista GENERAL JOSÉ GERVÁSIO ARTIGAS.
El bronce lo representa entregando las INSTRUCCIO NES DEL AÑO
XIII y es obra del escultor Pablo Serrano.
El 24 de Agosto de
1953 abre sus puertas el nuevo liceo local "LICEO
DEPARTAMENTAL" que hoy lleva el nombre de Dra. CELIA
POMOLI, su directora por muchos años.
El 04 de octubre de 1977
el TEATRO MUNICIPAL abre sus puertas siendo de los mejores del
interior del país.
El 01 de octubre de 1984
se inaugura la CASA MUNICIPAL y la TERMINAL
DE OMNIBUS obra a cargo de la Empresa Cabrera/ Di Marco
Hnos. Construcciones S.A. y cuya placa inaugural luce en el
Primer Piso y dice " INTENDENCIA MUNICIPAL DE RIVERA -
EDIFICIO SEDE INAUGURADO EL 1° DE OCTUBRE DE 1984 y EJECUTADO
DURANTE LA ADMINISTRA CIÓN DE LOS INTENDENTES:Ing. Agro.
Adolfo Gutierrez (1973-1981), Cnel Raul Mermot (1981-1984),
Ariel Pereira (1984), y Carlos Gutierrez
Fabris (1984-1985). Los planos fueron
realizados: por los Arq. Dinorah Costas, J Perez Muñiz, J.
Sierra Sanchez y Rober to
La presencia de DOS
CULTURAS diferenciadas fundamentalmente en lo lingüístico, ha
llegado el fenómeno de aculturación producido en la región.
El BILINGÜISMO SOCIAL existente en nuestra frontera, producto
de la convivencia centenaria, ha
llegado a ser utilizado por nuestros propios y mas
significativos escritores y poetas de Alvez (poetisa)
..." con sabor de comarca, única y muy suave, recoge
el latido del hombre mas allá y mas acá de la línea
divisoria, y lo eleva con toques estremecidos en su obra BRINDIS
AGRESTE.
OLINTO MARIA SIMOES -
Poeta ( 1901 - 1966 ) " suena como la voz de la
Rivera ciudadana", dice la misma autora,
refiriéndose a su obra LA SOMBRA DE LOS PLÁTANOS.
Además los poetas
"LALO MENDOZA, Esc. "YONHY" ENRIQUE DE MELLO,
HIPÓLITA ZAZ RECAREY, MARIA LUISA LARENA, DRA. MIRTA GARAT Y
PROF. DELIA CASARRÉ DE ,ALVEZ.
La expresión
plástica, tiene rica historia, pintada por nombres valiosos que
han trascendido las frontera no solo de la comarca, sino del
propio Uruguay, ver museo
virtual.